jueves, 1 de marzo de 2012

Ejercicio de elaboración de tesis: cuentos latinoamericanos

El hijo (Horacio Quiroga)


Tesis 1

El hijo de Horacio Quiroga es un cuento que muestra la historia de la relación entre un padre y su hijo en una tarde de verano. Estos dos tenían una relación muy cercana, como cualquier relación entre padre e hijo en Latinoamérica. Al suceder un evento desafortunado, la mente del padre niega la realidad, que es la muerte de su hijo, y la reemplaza por otra, pues su amor por este hijo es tan fuerte que su mente no es capaz de aceptar la pérdida. La historia tiene una bifurcación de la trama; esta se divide entre la realidad de lo sucedido y lo que el padre percibe como la realidad, pero verdaderamente son alucinaciones creadas por su mente para escapar de la triste verdad.

Laura Currea, Sofia De Vega, María Sáenz y Sofia Child.

Fortalezas

  • Se relaciona la psicología del personaje del padre con un recurso narrativo central en el cuento: la bifurcación de la trama.
  • Se sugiere que la función principal de dicha "bifurcación de la trama" es presentar dos niveles de realidad: lo que pasó de verdad y las alucinaciones del padre.

Debilidades

  • Se hace una generalización sin fundamento que no le aporta nada a la tesis:"Estos dos tenían una relación muy cercana, como cualquier relación entre padre e hijo en Latinoamérica". Para poder afirmar esto con certeza tendríamos que conocer todas las relaciones entre padres e hijos en Latinoamérica y eso es imposible. Además, la experiencia vital desmiente esta afirmación: todos conocemos relaciones entre padres hijos latinoamericanos que no son cercanas en absoluto.
  • Aunque la idea de la "bifurcación de la trama" es muy sugestiva y pertinente, hace falta relacionarla con la figura del narrador. El narrador es, en últimas, quien permite que esta bifurcación tenga lugar. ¿Qué implicaciones tiene la utilización de un narrador en tercera persona que tiene la habilidad de presentar "la realidad" y, al mismo tiempo, las alucinaciones del padre? ¿Por qué no hacer del padre el narrador o usar dos narradores? Este tipo de preguntas permitirían "problematizar" más la tesis

Tesis 2

El cuento El Hijo, escrito por Horacio Quiroga, cuenta la historia de un niño que vive con su padre en medio de la selva, un ambiente completamente hostil y desolado, donde se ve obligado a cazar para poder alimentarse. El equilibrio está basado en que todos los días él caza pero llega a las 12 del medio día. Esto, sin embargo, se ve afectado cuando un día el padre escucha un disparo a las 10 de la mañana, cree que fue tan sólo un tiro de caza hacia un pájaro, y resultó siendo la muerte del propio hijo. El final de la historia es particular, ya que el padre no asimila la muerte de su hijo y alucina con él caminando a su lado y por esto uno cree que puede haber dos finales paralelos. En realidad, no hay más que un solo final, el cual demuestra que el lazo que hay entre padre e hijo es tan fuerte que asimilar la muerte de alguno no es tan fácil.

Daniela Fonseca, Alejandro Zapata, Laura Anzola y Sylvana Machado.

Fortalezas

  • Se aplica el esquema de narración mínima al cuento, lo cual sirve para hacer énfasis en el cambio fundamental que tiene lugar en la narración: un padre pierde a su hijo a causa de un lamentable accidente.
  • Aunque aparentemente hay dos finales paralelos, la tesis plantea que solo uno de los dos es relevante. Esto es un comienzo de problematización ya que revela una contradicción.

Debilidades

  • A pesar de que se afirma que no hay dos finales sino uno solo, no se explica claramente cuál es ese final único y por qué se puede afirmar que hay un desenlace que prima sobre el otro.
  • La redacción de la parte final, donde se comienza a problematizar la presencia de los "finales paralelos", no está muy bien redactada, lo cual le resta claridad a la tesis.

No oyes ladrar los perros (Juan Rulfo)


Tesis

En el cuento, No oyes ladrar los perros de Juan Rulfo hay una representación de la familia latinoamericana donde la relación entre padre e hijo es "fusional". Existe una imagen en el principio de la historia que muestra cómo el hijo está sobre los hombros del padre. Juntos son como un solo cuerpo, son una sola sombra que se fusiona a partir de dos cuerpos. No son dos individuos separados porque al fusionarse forman una sola persona con sentidos compartidos. Por ejemplo el padre necesita del hijo para poder escuchar. Y el hijo necesita las piernas del padre para poder andar. El padre le brinda apoyo incondicional al hijo, a pesar de que él lo culpa de matar a su madre si esta estuviera viva. También le dice que ya no es su hijo, y le echa la culpa por todas las vergüenzas y mortificaciones por las que ha tenido que pasar, pero también le asegura que lo llevará a un sitio donde curen sus heridas. Rechazar a su hijo, es como si el padre rechazara a una parte de sí mismo, pero no puede hacerlo del todo porque el hijo es parte del padre y el padre es parte del hijo: son una sola sombra fusionada.

Daniela Torres Acuña, Gabriela Medina, Luisa Carvajal y Camila Liévano

Fortalezas

  • La tesis está muy bien anclada en el texto. Se concentra en una imagen verbal y, a partir de ella, descubre un significado central que permite explorar el cuento.
  • El tema de "la fusión entre padre e hijo" no solo permite estudiar el cuento como sistema textual sino que también abre un camino para examinar cómo el cuento representa a la familia latinoamericana.

Debilidades


  • Sobran los argumentos. Estos deben aparecer en el cuerpo del trabajo: Argumento 1: El padre necesita del hijo para poder escuchar. Y el hijo necesita las piernas del padre para poder andar. Argumento 2: El padre le brinda apoyo incondicional al hijo, a pesar de que él lo culpa de matar a su madre si esta estuviera viva. Argumento 3: También le dice que ya no es su hijo, y le echa la culpa por todas las vergüenzas y mortificaciones por las que ha tenido que pasar, pero también le asegura que lo llevará a un sitio donde curen sus heridas.
  • La problematización, que aparece en los argumentos, debe hacerse más explícita en la tesis. Creo que la contradicción principal que ustedes exploran se haría más evidente si trataran de responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué el padre brinda apoyo incondicional a su hijo a pesar de la maldad de este último y de las vergüenzas y mortificaciones que ha traído dicha maldad.

Mi caballo mago (Sabine R. Ulibarrí)


Tesis

En el cuento Mi caballo mago de Sabine R. Ulibarrí la familia latinoamericana es representada por la relación padre e hijo. A través del viaje de iniciación que es representado por la captura y posterior escape del caballo, el padre se muestra como una figura de ejemplo, apoyo y, finalmente, acompañamiento. Esto se ve demostrado desde el comienzo, cuando el hijo se entera de la leyenda del caballo gracias al padre: “Escuchaba embobado a mi padre y a sus vaqueros hablar del caballo fantasma que al atraparlo se volvía espuma y aire y nada”. Esto demuestra que el hijo siente igual admiración que el padre. Luego en la escena en donde el hijo llega con el caballo a la casa y el padre “me estrechó la mano un poco más fuerte que de ordinario y me dijo: ‘Estos son hombres.’” queda demostrado que el padre es una especie de guía para él. Finalmente, en la última escena cuando el caballo se escapa y el padre se acerca al hijo y le pone el brazo sobre el hombro, es un acompañamiento silencioso, casi de iguales, que demuestra la maduración del hijo.

Camila González, Alejandra Cuberos, Laura Echavarría y Nicolás Isaza


Fortalezas

  • La tesis está muy bien anclada en el texto. Se abordan dos temas centrales: la relación padre e hijo y el viaje de iniciación.
  • La tesis promete examinar los valores funcionales del personaje del padre, lo cual es muy pertinente.

Debilidades

  • Sobran las citas. Estas deberían aparecer en el cuerpo del texto.
  • Hace falta problematizar un poco la tesis: ¿esa iniciación es puramente imaginaria? ¿el caballo mago existe o es apenas una leyenda que sirve para que el protagonista "ponga en escena" su propio proceso de maduración?

La siesta del martes(Gabriel García Márquez)


Tesis

La siesta del martes de Gabriel García Márquez representa la familia latinoamericana tanto a través del padre que está ausente de la vida de su hijo, como a través de la madre que mantiene un amor incondicional hacia este último. Esto se demuestra por medio de diferentes episodios a lo largo del cuento. Uno de los episodios que prueba la incondicionalidad de la madre es el arduo recorrido que ella hace con su hija para visitar la tumba de su hijo quien demostraba ser una mala persona y pasaba por encima de los demás. Esta escena es muy usual en las familias latinoamericanas ya que la figura de la madre es la más incondicional de toda la familia porque es la que se hace cargo de su familia y los protege a pesar de que estos no tengan las oportunidades para salir adelante y les toque conseguir los recursos para sobrevivir por medio de la violencia. El otro episodio es aquel que demuestra la ausencia de los padres en las familias latinoamericanas. En este cuento, Carlos Centeno crece sin la figura de su padre, lo que lo obliga desde muy joven a buscar una forma de conseguir ingresos y de alguna forma reemplazar la figura del padre económicamente en la familia de una forma que no es correcta y que termina quitándole la vida. Quizás si el padre hubiera estado presente en la infancia de Carlos Centeno, uniendo causalidades, es probable que el incidente incitante del cuento, que es la muerte de Carlos Centeno, no hubiera ocurrido. Tanto Latinoamérica como Colombia son la muestra perfecta de familias sin padre ni oportunidades en donde la madre le toca hacerse responsable de la familia o le toca aceptar la opción del hijo por la violencia para poder salir adelante.

María González, Camilo Martínez, Silvana Botero y Andrés Acevedo.


Fortalezas

  • La tesis está muy bien anclada en el texto. Se abordan dos temas centrales: la ausencia del padre y la incondicionalidad del amor de la madre.
  • La tesis se sirve de herramientas narratológicas: las nociones de "causalidad" y de "incidente incitante".

Debilidades

  • Sobran los argumentos. Estos deberían aparecer en el cuerpo del texto
  • Hace falta problematizar un poco la tesis: ¿hay límites para el amor incondicional de una madre?

No hay comentarios:

Publicar un comentario